lunes, 10 de agosto de 2015

SEMINARIO INVESTIGATIVO.

¿QUE ES UN SEMINARIO?

  • Estrategia.
  • Práctica.
  • Promueve conocimientos.
  • Clase activa.
  • Utiliza actividades para el alumno.
  • Conocimientos.
  • Activa.
  • Hacedor.
¿CUAL ES EL ROL DEL ALUMNO?
  • Investigador.
  • Creativo.
  • Consultor.
  • Compara.
  • Activo.
¿CUAL ES EL ROL DEL DOCENTE?
  • Director
  • Activo
  • Igualitario
  • Benevolente
  • Critico.
¿CUALES SON LAS VENTAJAS DEL SEMINARIO?
  • Aprendizaje activo del estudiante
  • Promueve el dialogo
  • Participación-interpretación. 
¿CUALES SON LAS DESVENTAJAS DEL SEMINARIO?
  • Poca información.


pasos para realizar una monografía


  1. Definir o asignar el tema de investigación
  2. Definir tentativamente un indice o desarrollo
  3. Seleccionar y buscar biografías especializadas sobre el tema que se hayan planteado a investigar.
  4. Después de la selección del material bibliográfico.
  5. Redacción del trabajo o marco teórico
  6. Conclusiones
  7. Referencias Bibliográficas.
  8. introducción.

domingo, 9 de agosto de 2015

Adverbio.

Parte de la oración que sirve para modificar, precisar, matizar o ampliar el significado de un verbo, de un adjetivo, de otro adverbio, de un sintagma nominal, de un sintagma preposicional o de una oración.
Es una categoría gramatical heterogénea, caracterizada por su invariabilidad, con algunas excepciones, ya que muchos adverbios pueden admitir morfemas de su fijación; ejemplo: de ahora, ahorita. Carecen de morfemas de concordancia con otros elementos de la oración; ejemplo: Luisa está mal. Los niños están mal educados.

Función
Según la gramática tradicional, el adverbio es un modificador del verbo, de un adjetivo o de otro adverbio. Juan estudia bastante (bastante modifica al verbo). Él es bastante torpe (modifica al adjetivo). Lo hizo bastante bien (bastante modifica al adverbio bien). También pueden ejercer por sí mismos el valor de oración, con significado completo: ¿Vendrás a casa esta tarde? ‘Sí’. ¿Saldrás hoy? ‘Probablemente’. Equivalen a: Sí, iré a tu casa esta tarde, y Probablemente saldré hoy.
A veces el adverbio afecta a toda la oración, utilizado como recurso lingüístico por el hablante: Increíblemente, Carmen vino. También pueden desempeñar función de nexos o conectores entre oraciones: Lo harás ‘como’ yo quiera. Iré ‘cuando’ pueda.
Significación:
Los adverbios se pueden clasificar tradicionalmente en varios grupos, en cuanto a sus valores léxico-semántico:
Adverbio de tiempo: luego, ahora, antes, después, ayer, hoy, mañana, entonces, tarde.
Adverbio de lugar: cerca, lejos, aquí, allí, arriba, abajo, fuera, alrededor, allá, ahí.
Adverbio de modo: bien, mal, así, despacio, deprisa, aprisa, gratis... Y la mayoría de los terminados en -mente: lentamente, rápidamente, felizmente.


PREDICADO
Predicado se puede definir como lo que se dice sobre el sujeto. Las oraciones denominadas bimembres o sea aquellas que están constituidas por dos partes: sujeto y predicado entendiéndose como predicado a la parte donde se señala la acción realizada por la persona  y sus posibles modificaciones. En otras palabras, el predicado es lo que expresa del sujeto y siempre contiene una o más formas verbales para indicar la acción efectuada por el sujeto.
Es la parte de una oración, de ello se vale el predicado, para formar una acción.
Y se hace la pregunta ¿qué se dice de…?

Ejemplo:
1.     El tigre corre rápido.
2.     La pareja estaba caminando
3.     L edificio es hermoso.
4.     La motoneta es muy rápida.
5.     Mi traje es de color gris.
6.     Juan corrió a toda velocidad.


Predicado simple:
Es cuando únicamente lleva un núcleo.
Ejemplo:
Roberto juega en la universidad.
María mira televisión.
Él juega en el parque.
Predicado compuesto:
Es cuando tiene dos o más núcleos.
Ejemplo:
Cristian canta, baila e interpreta canciones.
Jorge lee y escribe una carta

Ana bebe y come en la cocina.
ORGANIZADORES GRÁFICOS.

Los organizadores gráficos son técnicas activas de aprendizaje por las que se presentan los conceptos  en esquemas visuales. el alumno debe tener acceso a una cantidad razonable de información para que pueda organizador y procesar el conocimiento.

TIPOS DE ORGANIZADORES GRÁFICOS. 

Los organizadores gráficos toman formas físicas diferentes y cada una de ellas resulta apropiada para representar un tipo particular de información. a continuación describimos algunos de los organizadores gráficos (OG) mas utilizados en procesos educativos. 

  • Mapas Conceptuales
  • Mapas de Ideas
  • Telarañas
  • Diagramas causa/efecto.
  • Linea de tiempo
  • Organigramas
  • Diagramas de flujo
  • Diagramas de Ven
  • Cuadro sinoptico
  • Cuadro comparativo
  • Mapa mental.

MAPAS CONCEPTUALES.
Técnica para organizar y representar información en forma visual que debe incluir conceptos y relaciones que al enlazarse arman proposiciones.





MAPA DE IDEAS.
Forma de organizar visualmente las ideas que permite establecer relaciones no jerárquicas entre diferentes ideas. Utilizar palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de ideas, generalmente se utiliza para generar lluvias de ideas, elaborar planes y analizar problemas. 




DIAGRAMAS CAUSA/EFECTO.
el diagramas causa- efecto que usualmente se llama diagrama de "Ishikawa" por el apellido de su creador, también se conoce como "diagrama espina de pescado" por su forma similar al esqueleto de un pez. el uso de este organizador gráfico resulta apropiado cuando el objetivo de aprendizaje busca que los estudiantes piensen tanto en las causas reales o potenciales de un suceso o problema, como en las relaciones causales entre dos o mas fenómenos. mediante la elaboración de Diagramas causa/efecto. 


LINEA DE TIEMPO.
Esta herramienta del conjunto de organizadores gráficos permite ordenar una secuencia de eventos o de hitos sobre un tema, de tal forma que se visualice con claridad la relación temporal entre ellos.


DIAGRAMA DE VENN
Este es un tipo de organizador gráfico que permite entender las relaciones entre conjuntos. un típico diagrama de venn utiliza  círculos que se sobreponen para representar grupos de ítems o ideas que comparten o no propiedades comunes.

MAPA MENTAL.
Es una representación gráfica de una idea principal de una manera organizada y sistemática estructural y de forma radical. permite la organización y memorización se emplean dibujos sencillos escribiendo palabras claves.


TELARAÑAS
Organizador gráfico que muestra de que manera unas categorías de información se relacionan con sus subcategorías. proporciona una estructura para ideas o hechos elaborada de tal manera que ayuda a los estudiantes a aprender como organizar y propiciar información. 






Acá te dejo un ejemplo de la Función del Lenguaje Lingüística.
USO DE LA B, V y W.

Se escribe B antes de L y R (bla y bra) Ejemplos: doble, brazo, abrigo, broma, bruja, amable, brocha, brillante, descubrir.

Llevan B los verbos terminados en (bir), menos hervir, servir, vivir. Ejemplos: escribir, subir, prohibir, recibir, descubrir y suscribir.

Se escribe con B los tiempos de los verbos beber, deber, caber, saber, haber. 
Ejemplos:  bebimos, deberás, cabía, sabremos, había.

Se escribe con V los adjetivos terminados en avo, ava, evo, eva, eve, ivo, iva. Ejemplo:
esclavo, octaba, longevo, nueva, decisivo, activa.


USO DE LA C, Z, QU y K.


Se escribe C en las silabas ca,co,cu, como casa,paco y cuaderno. con las vocales E, I, se  escribe que - qui, como queso, quitar, quemar.

Se escribe C en las silabas ce, ci, como ceja, ciervo, cielo. con las letras a,o,u, e escribe z, como Zaragoza, zoquete y zumo.

Se escribe Z al final de las palabras (cuyo), plurales (ces) como andaluz, andaluces; perdiz, perdices; luz, luces; lombriz, lombrices; disfraz, disfraces.






USO DE LAS MAYÚSCULAS.
Se escribirá con letra inicial mayúscula todo nombre propio: Carlos, Platero, Madrid, Ramos, Luna. Los nombres comunes llevan minúscula: niño, perro.
Lleva letra inicial mayúscula la primera palabra de un escrito y después de punto. Ejemplos: El ciclista corre. Tú cantas. Santiago baila.
En las palabras que empiezan por LL y CH, solo se escribirá con mayúscula la letra inicial.
Ejemplo: Chillada, Llorente, Chile.

Llevan mayúscula los nombres de divinidades, festividades religiosas y atributos divinos: Dios, Navidad, Todopoderoso, Cristo, Inmaculada.

Usamos minúscula para escribir los días de la semana, los meses y las estaciones del año. Ejemplos: lunes, martes, miércoles, primavera e invierno.

Se escribe con mayúscula los nombres de dignidad y organismo. Ejemplos: Rey, Papa, Presidente, Ministro, Biblioteca Nacional, Tribunal Supremo.

Se escribe con mayúscula los números romanos. Ejemplos: Juan Pablo II, siglo XVI, Juan Carlos I, tomo III, Felipe II.


SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN.

Los signos de interrogación (¿?) se escriben al principio y al final de las preguntas: ¿Qué hora es?
Los signos de exclamación (¡!) se escriben al principio y final de la frase: ¡Eso es una injusticia!
Después de los signos que indiquen cierre de interrogación o exclamación (?!) no se escribe nunca punto.


GUION Y RAYA.

Se emplea guion (-) para separar las silabas de una palabra, especialmente cuando esta no cabe en un renglón siguiente. Ejemplo: in-hu-ma-no.

Se emplea raya o guion largo en diálogos, como en este ejemplo: -¿Cómo te llamas? –Andrés Pereda.


  

PUNTO.

El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Se continúa escribiendo en la misma línea: Dieron un paseo. La mañana era esplendida.

El punto y aparte separa do párrafos distintos. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor, es decir, ha de quedar sangrada. El punto y final es el que cierra un texto. El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Ejemplo: Sra.   Excmo.    a.c.   




domingo, 28 de junio de 2015

Funciones del Lenguaje.


Función estética o poética.
Esta función está orientada al mensaje. Aparece siempre que la expresión atrae la atención sobre su forma, en cualquier manifestación en la que se utilice el lenguaje con propósito estético. Sus recursos son variados, por ejemplo la figura estilística y el juego de palabras esta función se encuentra especialmente, aunque no exclusivamente, en los textos literarios.
¿Para qué nos sirve?
La función poética simplemente no sirve para poder hablar o escribir en verso, la cual no es normalmente usada y no es muy común escucharla.
¿Quién lo hace?
La hacen las poetas con el don para usar este arte, lo expresan en textos, en forma de rima, hablándolo o escribiéndolo para transmitirlo hacia los lectores amantes de este apartado lirico.
Ejemplo:
·        Que el alma que puede hablar con los ojos, también pueden besar con la mirada.
·        Quien mucho abarca, poco aprieta.
·        En casa de herrero, cuchillo de palo.
·        A mal tiempo, buena cara.
·        A pan duro, diente agudo.
·        Cuando hay hambre, no hay pan duro.

·        Bien vestido, bien recibido.